miércoles 10, septiembre 2025
22 C
Santo Domingo
spot_img
Inicio Blog Página 229

Delegación de Espaillat se Destaca en Congreso Iberoamericano de Desarrollo Urbano

0

Moca, Provincia Espaillat. Una importante delegación del municipio de Moca, encabezada por la gobernadora provincial Patricia Muñoz, presidenta del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE), y el alcalde Miguel Guarocuya Cabral, tuvieron una activa y fructífera participación en el XXVII Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) realizado del 4 al 6 de junio en Tunja Colombia. El evento, que congregó a líderes y expertos de diversas ciudades de Iberoamérica, se enfoca en el desarrollo sostenible e inclusivo, y ha sido un escenario especial para el intercambio de experiencias y la consolidación de alianzas.

La participación de la delegación de Espaillat en este congreso da evidencia del compromiso del PEDEPE con la planificación a largo plazo y la implementación de estrategias que impulsen el crecimiento y bienestar de la provincia. La presencia de la gobernadora Muñoz subraya la relevancia que la provincia Espaillat otorga a la integración de buenas prácticas internacionales en su modelo de gestión territorial.

La delegación, que incluyó también a Santiago Álvarez, subdirector ejecutivo del PEDEPE, y Vladimir Castillo, secretario general del Ayuntamiento de Moca, se involucró activamente en tres mesas de trabajo simultáneas. En estos foros, se abordaron temáticas vinculantes para el desarrollo urbano contemporáneo como:

 Planificación Estratégica Territorial: Se analizaron modelos de gestión urbana que priorizan la articulación del territorio con una visión a largo plazo, destacando la importancia de la planificación participativa y sostenible, con ejemplos de Ciudad de Guatemala (Guatemala), Milagro (Ecuador) y San Justo (Argentina).

Gobernanza y Decisión Colectiva: Ciudades como Funes (Argentina) compartieron estrategias para fortalecer la participación ciudadana, la toma de decisiones compartidas y la articulación interinstitucional, promoviendo gobiernos más abiertos y transparentes.

  Resiliencia y Adaptación Climática: Se presentaron iniciativas innovadoras para afrontar los desafíos del cambio climático, desde políticas de adaptación urbana hasta acciones concretas para mejorar la sostenibilidad ambiental, con la exposición de casos de Cuenca (Ecuador), Envigado (Colombia), São Paulo (Brasil) y Tunja (Colombia).

La presencia de Espaillat en este prestigioso foro internacional refleja el compromiso del municipio con el aprendizaje colaborativo y el fortalecimiento institucional, desigual forma subraya la visión del PEDEPE de incorporar prácticas internacionales que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La delegación enfatizó la importancia de estos espacios para la conexión con otras ciudades de la red CIDEU y para potenciar las iniciativas locales.

BID Invest amplía el acceso a capital para las mipymes en República Dominicana con Banco Caribe

0
  • El proyecto se centrará en mipymes lideradas por mujeres en República Dominicana.
  • El financiamiento incluye un incentivo basado en el desempeño y servicios de asesoría la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-FI)

WASHINGTON, D.C. – BID Invest otorga hasta US$25 millones en financiamiento a largo plazo a Banco Múltiple Caribe Internacional S.A. (Banco Caribe) para facilitar el acceso al capital a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en República Dominicana. El proyecto busca abordar las principales barreras que dificultan la expansión empresarial de las mipymes, en particular de las mujeres emprendedoras.

El financiamiento ayudará a Banco Caribe a diversificar sus fuentes de financiamiento, ampliando su estabilidad financiera a largo plazo y reduciendo su dependencia de depósitos a corto plazo.

El paquete financiero tiene dos componentes: primero, un préstamo sénior de hasta US$25 millones, con un plazo de hasta cinco años; y segundo, incentivos financieros de hasta US$150.000, otorgados por la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi), que se entregarán anualmente a medida que Banco Caribe cumpla metas específicas para ampliar su cartera de pequeñas y medianas empresas (pymes) lideradas o propiedad de mujeres.

Además, BID Invest brindará asesoría en el marco de la iniciativa WE Finance Code (WE Code), fortaleciendo la estrategia de banca para mujeres de Banco Caribe. Esta asistencia incluye mejorar la recopilación de datos desagregados por sexo y realizar un diagnóstico de mercado para dimensionar el segmento de pymes lideradas por mujeres, modernizar los servicios no financieros, y optimizar el proceso de aprobación de crédito para este importante segmento.  Al alcanzar las metas anuales de crecimiento de esta cartera, se reconocerá el Banco Caribe con incentivos adicionales. 

El acceso a los servicios financieros en la República Dominicana ha mejorado, pero se mantiene por debajo del promedio regional, lo que limita las oportunidades económicas de las mipymes, que representan el 98,4 % de las empresas dominicanas. Las mujeres emprendedoras enfrentan barreras aún mayores, como el acceso limitado a garantías y productos financieros a medida. Superar estas brechas es clave para impulsar la inclusión financiera, el empoderamiento económico y el crecimiento.

Acerca de BID Invest

BID Invest es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medioambiental en la región. Con una cartera de US$21.000 millones en activos administrados y 394 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores. Visita nuestro sitio web www.idbinvest.org/es   

Acerca de Banco Caribe

Banco Múltiple Caribe es una institución financiera que opera en República Dominicana desde 2004, comprometida con ofrecer soluciones bancarias innovadoras, accesibles y centradas en el cliente. Desde su fundación, ha mantenido un enfoque en la innovación continua, la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional, posicionándose como un actor clave en la evolución del sistema financiero nacional. Comprometido con el desarrollo económico y social del país, Banco Caribe ofrece productos y soluciones financieras para banca personal, corporativa y pymes, caracterizados por un servicio cercano y orientado al cliente. En los últimos años, se ha convertido en un referente en inclusión, equidad y sostenibilidad social y ambiental dentro del segmento bancario emergente de República Dominicana.

Acerca de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi)

We-Fi es una alianza colaborativa entre 14 gobiernos, ocho bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y otros actores del sector público y privado, auspiciada por el Grupo Banco Mundial. Busca abordar las limitaciones financieras y no financieras que enfrentan las pequeñas y medianas empresas propiedad de o dirigidas por mujeres en países en desarrollo

Los Océanos: Entre la Devastación y la Esperanza… ¿Quién Podrá Salvarnos?

0

Por: Dr. Amín Cruz

“Lo que le hacemos a los océanos y a los bosques del mundo es un reflejo de lo que nos hacemos a nosotros mismos”, Mahatma Gandhi

Durante siglos, los océanos han sido fuente de vida, misterio y riqueza inigualables. Cubren más del 70% de la superficie terrestre, regulan el clima, generan aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos y albergan una biodiversidad fascinante. Sin embargo, hoy enfrentan una crisis sin precedentes: contaminación, cambio climático, sobreexplotación de recursos y, sobre todo, una preocupante indiferencia humana ha puesto en jaque su equilibrio natural.

Este artículo tiene como objetivo no solo analizar científicamente la situación de los océanos, sino también reflexionar críticamente sobre la responsabilidad humana en su deterioro y las contradicciones entre los discursos de conservación y las acciones reales, se dice mucho y se hace poco. La pregunta esencial es: ¿estamos verdaderamente comprometidos con su protección o simplemente maquillamos la crisis con políticas y acuerdos insuficientes?

Los océanos son los pulmones del planeta que están en una agonía; los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono que emitimos, actuando como un amortiguador crucial del cambio climático. Sin embargo, esta capacidad de absorción está llegando a su límite. Desde la Revolución Industrial, la acidificación de los océanos ha aumentado un 26%, afectando gravemente a los corales y a los organismos que dependen de estructuras calcáreas.

A pesar de las advertencias científicas que han sonado durante décadas, las respuestas de los gobiernos y organismos internacionales han sido, en su mayoría, insuficientes, poco rigurosas y negligentes.

Que triste que la Biodiversidad Marina sea un colapso silencioso en los océanos que albergan más de 200,000 especies identificadas —y millones aún desconocidas—. Sin embargo, la sobrepesca, la contaminación y la destrucción de hábitats han generado un colapso silencioso:

  • Más del 40% de las especies de anfibios han desaparecido.
  • Cerca del 33% de los corales de arrecifes están en peligro.
  • Más de un tercio de los mamíferos marinos enfrentan riesgo de extinción.
  • Se ha perdido al menos un 25% de los bosques de manglares originales.

La pérdida de estos ecosistemas no solo afecta la biodiversidad, sino también la seguridad alimentaria de millones de personas que dependen directamente de la pesca. Resulta paradójico que, mientras los gobiernos y organizaciones internacionales abogan por la conservación, continúan subsidiando prácticas pesqueras destructivas y fomentando la explotación indiscriminada de los recursos marinos.

La Contaminación Oceánica es parte de un reflejo de los gobiernos y nuestra indiferencia, cada año, millones de toneladas de plástico terminan en el océano, afectando a la vida marina y contaminando la cadena alimentaria. Se estima que, por cada kilómetro cuadrado de océano, existen alrededor de 13,000 fragmentos de desechos plásticos. Esta contaminación causa la muerte de 100,000 especies marinas anualmente.

Los microplásticos —resultado de la degradación de plásticos mayores— son ingeridos por peces y otros organismos marinos, afectando su salud y, eventualmente, la de los humanos que los consumen. Ante esta realidad, surge una pregunta incómoda: ¿por qué seguimos produciendo plásticos de un solo uso si sabemos el daño que ocasionan? La respuesta es contundente: la economía global prioriza la rentabilidad y el consumo desmedido sobre la sostenibilidad. Las grandes corporaciones continúan fabricando productos contaminantes porque es más rentable que invertir en alternativas ecológicas.

El cambio Climático y la crisis Oceánica es un problema de ´poder, de los gobiernos del mundo, el cambio climático está transformando los océanos de múltiples maneras:

  • Aumento de la temperatura del agua: Provoca el blanqueamiento de los corales y altera la distribución de especies marinas.
  • Elevación del nivel del mar: Amenaza comunidades costeras y ecosistemas como manglares y marismas.
  • Eventos climáticos extremos: Huracanes y tormentas más intensas afectan la vida marina y humana.

Aunque los científicos han alertado sobre estos efectos durante años, los gobiernos han sido lentos en tomar medidas. La razón es evidente: las industrias más contaminantes, como la petrolera y la pesquera, tienen un poder económico y político inmenso.

Así, la crisis oceánica se convierte en un problema de justicia ambiental. Las comunidades costeras —en especial en países en desarrollo— son las más afectadas, pero tienen poca voz en las decisiones globales. Mientras tanto, las naciones más ricas continúan explotando los recursos marinos sin asumir sus consecuencias.

¿Podemos salvar los Océanos? … ¡Si hubiera voluntad, si!!!

Sí, pero se requiere un compromiso real y profundo. Algunas estrategias clave como son:

✅ Reducción de la Contaminación Plástica:

  • Políticas efectivas para eliminar plásticos de un solo uso.
  • Promoción de materiales biodegradables y reciclaje.
  • Campañas de limpieza y conciencia ciudadana.

✅ Protección de la Biodiversidad Marina:

  • Establecer y ampliar áreas marinas protegidas.
  • Regular la pesca para evitar la sobreexplotación.
  • Restaurar hábitats esenciales como manglares y arrecifes de coral.

✅ Mitigación del Cambio Climático:

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Impulso de energías renovables y tecnologías limpias.
  • Apoyo a investigaciones sobre la capacidad de absorción de carbono de los océanos.

✅ Educación y Participación Ciudadana:

  • Incluir la conservación marina en programas educativos.
  • Fomentar la participación de las comunidades costeras y locales.
  • Apoyar iniciativas científicas y tecnológicas que fortalezcan la resiliencia de los océanos.

¿Realmente queremos salvar los Océanos? … ¡No, los gobiernos y organismos competentes no le interesan!

La crisis oceánica es, en última instancia, un espejo de nuestra relación con el planeta. No es solo un tema de contaminación o biodiversidad: es un problema de fondo que cuestiona el modelo económico y político actual.

¿Estamos dispuestos a desafiar los intereses económicos que destruyen los océanos? ¿O seguiremos ignorando la crisis hasta que sea irreversible?

 El futuro de los océanos —y el de la humanidad— depende de nuestra respuesta. La verdadera pregunta no es si podemos salvarlos, sino si estamos dispuestos a hacerlo… La Prensa debe de hablar, si, es necesario definirnos y actuar, ¡de lo contrario somos cómplices de esta muerte anunciada!

“Nosotros somos el océano. Y cuando dañamos el océano, nos dañamos a nosotros mismos”, Jacques Cousteau

Dr. Amín Cruz
CEO, presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Prensa; Padre Embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano, diplomático, periodista, historiador, escritor y educador.

Cáncer antes de los 40 años: dudas durante y después del tratamiento

0
  • Los pacientes consultan principalmente por su bienestar físico, su vida sexual y el relacionamiento social.

República Dominicana, junio de 2025— A nivel mundial, aproximadamente 1,3 millones de personas de entre 15 y 39 años fueron diagnosticadas con cáncer en 2022, según las estadísticas más recientes disponibles, de acuerdo con la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Los tipos más comunes en este grupo de edad fueron el cáncer de mamade tiroidesde cuello uterinotesticularde ovario, cánceres de la sangre (leucemias y linfomas) y colorrectal, según los datos de la agencia.

La experiencia de la Dra. Allison Rosenthal al enfrentar un diagnóstico de leucemia mientras estaba en la facultad de medicina, la inspiró a seguir una carrera en la lucha contra el cáncer. Eso también le proporcionó una visión más profunda de los aspectos de la vida con cáncer en personas menores de 40 años. Actualmente, la Dra. Rosenthal está entre los líderes de una iniciativa del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic destinada a ayudar a adultos jóvenes y adolescentes mayores a recibir la atención y el apoyo adecuados a su grupo de edad. En esta alerta del experto, la Dra. Rosenthal comparte tres temas que los jóvenes con cáncer a menudo quieren discutir con sus equipos de atención médica.

«Tengo una gran pasión y motivación para cuidar a nuestros pacientes jóvenes con cáncer,» dice la Dra. Rosenthal. «Estas son algunas de las personas que más necesitan apoyo después del tratamiento

Los avances en los tratamientos contra el cáncer han hecho que muchos de los tipos más comunes entre los jóvenes sean altamente tratables y, a menudo, curables, afirma la Dra. Rosenthal. 

Aunque el control a largo plazo de la enfermedad o la curación sean el objetivo, completar el tratamiento no significa necesariamente que la experiencia de una persona joven con el cáncer haya terminado, agrega la Dra.

«Esto significa que muchos pacientes adolescentes o adultos jóvenes con cáncer terminan viviendo durante muchos años, teniendo que vivir con los desafíos de la supervivencia al cáncer durante décadas,» dice la Dra. Rosenthal, hematóloga y oncóloga de Mayo Clinic en Phoenix. «Hay el impacto emocional asociado a haber pasado por el cáncer, y eso puede ser muy significativo cuando intentan seguir adelante con sus vidas. Y también hay los efectos físicos y el impacto duradero de esta vivencia

Además de ser un período de transición de la atención médica pediátrica a la atención médica adulta, el final de la adolescencia y la adultez temprana suelen ser épocas de grandes cambios vitales, lo que añade más desafíos a los ya existentes por el cáncer. El programa para adolescentes y adultos jóvenes con cáncer “se basa en la idea de que centrar la atención en las necesidades únicas de este grupo mejora su experiencia y sus resultados,» explica la Dra. Rosenthal. Además del retorno individual de los pacientes, el programa cuenta con un consejo asesor de pacientes cuyos participantes comparten lo que consideran importante.

«Hemos estado tratando de priorizar nuestro trabajo en función del retorno que recibimos de los pacientes que están pasando por esta experiencia«, afirma.

La Dra. Rosenthal ha observado que los pacientes en el final de la adolescencia, en sus veintes y treintas, suelen tener dudas sobre estos tres temas durante y después del tratamiento del cáncer:

  • Comportamientos de bienestar y ejercicios físicos: «Existen directrices y recomendaciones sobre elecciones de estilo de vida, incluido el ejercicio físico, pero es algo un poco difícil de encontrar y de seguir de forma constante por cuenta propia,» comenta la Dra. Rosenthal.
  • Conexión con otros jóvenes y adolescentes con cáncer y apoyo adicional para hacerles saber que no están solos: «Cuando sus compañeros siguen adelante, es importante que no se sientan abandonados,» explica la Dra. Rosenthal.
  • Salud sexual y relaciones: «Es un tema complicado de manejar para muchas personas,» dice la Dra. Rosenthal. «Puede ser incómodo preguntarle al respecto. Es difícil hablarlo con sus compañeros. Estamos dedicando muchos esfuerzos a ver qué podemos hacer, de forma proactiva, para apoyarles lo mejor posible.

La fertilidad puede verse afectada por el cáncer y su tratamiento, por lo que hablar sobre la preservación de la fertilidad se vuelve especialmente importante.

Otra prioridad del programa para Adolescentes y Jóvenes Adultos con Cáncer es la planificación anticipada de cuidados. En personas mayores con cáncer avanzado, la integración temprana de los cuidados paliativos suele ayudarles a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida, señala la Dra. Rosenthal. El mismo enfoque puede beneficiar a los pacientes más jóvenes.

«Estamos trabajando en un proyecto de planificación anticipada de cuidados centrado en jóvenes con cánceres avanzados, con el objetivo de empoderarlos para que puedan expresar su voz mientras todavía tienen tiempo para hacerla, y no tener eso tomado de ellos también,» dice la Dra. Rosenthal. «Sé que hay muchísimo por hacer. Resultados a largo plazo, supervivencia, calidad de vida — todo eso es muy importante

El programa adopta un enfoque multidisciplinar, que incluye especialistas en cáncer, trabajadores sociales, psicólogos sanitarios y consejeros financieros y vocacionales.

«Tenemos mucha suerte de que la mayoría de los jóvenes adultos que reciben tratamiento oncológico evolucionen bien a largo plazo; va a haber muchos supervivientes a largo plazo,» dice la Dra. Rosenthal. «Pero si no prestamos atención a los efectos secundarios a largo plazo del tratamiento, a la calidad de vida y al seguimiento y mantenimiento de la salud, entonces no estamos ofreciendo a estos pacientes el servicio completo que realmente merecen

Ramón Fernández honra la dinasti̇a de su abuelo, Vicente Fernández, con un debut poderoso, moderno ya su propio estilo.

0

Su nuevo tema “Ya Estuvieron Buenos”disponible en tiendas digitales y el video oficial muy pronto en su canal de Youtube. 

Con talento, humildad y un apellido que lleva con orgullo, Ramón Fernández se perfila como la nueva voz de un linaje que sigue calando fuerte en el corazón del público.

Presentando una propuesta musical auténtica, renovada y fresca, Ramón, nieto del ícono de la música ranchera Vicente Fernández e hijo de Vicente Fernández Jr., inicia su carrera como solista con el lanzamiento de su primer EP titulado “Para Ti”.

La discoteca incluye cinco temas inéditos y un emotivo homenaje a su abuelo, el charro de Huentitán, con el clásico “Estos Celos”.

El EP es una fusión de Regional Mexicano con influencias de Country-Pop, creando un estilo propio y único que refleja su personalidad y evolución artística reinventando la dinastía de su talentosa familia. La portada del disco muestra una fotografía del propio Ramón a los cinco años, una época en la que ya soñaba con dedicarse a la música.


Los meses de junio y julio marcan el inicio de una etapa prometedora para el joven artista, quien se presentará por primera vez ante los medios de comunicación en los Estados Unidos, comenzando su gira mediática por la ciudad de Miami (desde el 30 de junio al 3 de julio) y continuando por Los Ángeles (semana del 7 de julio) para luego hacer presentaciones en México.

«Los tiempos son perfectos. Este proyecto fue un proceso de casi dos años, cuidando cada detalle. Quise ser fiel a lo que me apasiona y transmitirlo de una manera honesta. Este trabajo está hecho con amor y con el objetivo de conectar con ustedes, respetando mis raíces y el legado de mi apellido», afirma Ramón Fernández desde su rancho.

Su primer sencillo promocional, “Ya Estuvo Bueno”, se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, y sus videos pueden verse en su canal de YouTube.

Verificado por MonsterInsights